Arroceros correntinos aguardan con buenas expectativas la implementación del "dólar agro"

Cristian Jetter, Presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, se refirió a esta medida y adelantó que se encuentran trabajando en la "letra chica" para poder comenzar a comercializar lo antes posible.

Economía25/04/2023
34452w770h434c.jpg

El gobierno argentino ha anunciado la inclusión del cultivo de arroz al denominado "Dólar Agro", un mecanismo que permite a los productores agropecuarios cobrar sus exportaciones en una moneda diferente al peso argentino.

Esta medida se implementará a partir del mes de mayo de 2023 y tendrá como objetivo principal mejorar la competitividad del sector arrocero argentino en el mercado internacional, ya que podrán obtener una mejor cotización en divisas extranjeras, especialmente en dólares estadounidenses.

Cristian Jetter, Presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, en dialogo con Punto de Referencia indicó: "Estamos a la expectativa del famoso dólar 300 o dólar agro o dólar soja, que si bien salió en el boletín oficial todavía no está la letra chica de cómo se va a llevar adelante y cómo nos vamos a inscribir los exportadores porque es un trámite que se realiza por cuit, cada uno tiene que inscribirse y de acuerdo a lo que venden en el mercado interno se van a  dar cupos y a partir de las proporciones de ventas, eso es algo que todavía no está claro y eso hace que lógicamente estemos a la espera de la resolución".

"Las cámaras son las que se están encargando de ver el tema de la letra chica y nosotros con la Cámara de la Industria del Arroz estamos trabajando. El secretario de Nación es entrerriano, conoce al sector pero se sabe que cada zona y sector tiene sus particularidades, estimo que vamos a llegar a buen puerto para que podamos comenzar a comercializar", agregó en relación a las reuniones mantenidas desde el sector arrocero con Agricultura y Economía.  

"Hay una cláusula que dice que solo puede exportar aquel que haya venido exportando en los últimos 18 meses, un poco para evitar a algún oportunista. Es para que queden los que siempre se han dedicado a este sector, que han padecido la sequía y fortalecer a los productores para que les llegue un mejor valor", adelantó. 

Al ser consultado por las críticas surgidas desde otras industrias regionales por lo "engorroso" de los trámites y la implementación de esta medida, Jetter admitió que si bien es cierto que esto ocurre y no sólo con el dólar soja sino con trámites más simples como los permisos para trasladar la materia prima, también resulta necesario contar con esta herramienta teniendo en cuenta la realidad que atraviesan el país y los productores. 

Según las declaraciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, esta medida permitirá a los productores de arroz tener una mayor previsibilidad en sus negocios, al contar con una herramienta que les permitirá minimizar los riesgos cambiarios y mejorar sus ingresos. 

Cabe destacar que el "Dólar Agro" ya se encuentra en vigencia para otros cultivos como la soja, el maíz y el trigo, lo que ha generado un aumento en las exportaciones de estos productos en los últimos años.

Con la incorporación del arroz al "Dólar Agro", se espera una mayor competitividad en el mercado internacional y un aumento en las exportaciones de este producto, lo que se traducirá en un beneficio para el sector arrocero y para la economía en general.

LT7

Te puede interesar
1328378w762h497c.jpg

"Hay entre un 20 y 40% de desperdicios en los mercados"

Economía29/10/2023

Así lo expresó el correntino Marcos Danuzzo, representante de la Cámara Argentina de la Actividad Frutihortícola (CAAF), en diálogo con época. El empresario participó de un encuentro en México. Allí se evaluaron algunos puntos a mejorar de cara al futuro del sector.

Lo más visto