
Expertos analizan cómo la incorporación de este alimento puede influir en parámetros clave del bienestar físico y metabólico de manera significativa.
Son consideradas ingenieras de ecosistemas por los cambios que generan a nivel del suelo.
Ciencia y tecnología19/12/2023Las termitas que viven en el suelo son abundantes en las regiones tropicales y desempeñan un papel importante en las alteraciones del sedimento del suelo (bioturbación) por la actividad de alimentación y construcción de sus nidificaciones, participando en el ciclo de la materia orgánica, modificaciones de la textura y estructura del suelo, que afectan, de manera directa o indirecta, la diversidad de plantas y otros organismos.
Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo muy abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en nuestra región. Ezequiel Soto Castillo, un estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), accedió a una beca con la finalidad de investigar la diversidad de estas termitas, consideradas ingenieras de ecosistemas.
En la genealogía de las termitas, las Apicotermitinae es la subfamilia que pertenece a las Termitidae, la familia más diversa de termitas. Estos insectos que se alimentan del suelo, son los menos estudiados, probablemente porque muchas especies no tienen soldados, lo que dificulta la identificación.
La función de los soldados para las termitas- además de ayudar a estudiarlas- es la de velar por la seguridad de la colonia ante el ataque de otros individuos, sobre todo de las hormigas.
Aunque las relaciones evolutivas de las termitas están en general bastante resuelta y completa, entre los representantes de Apicotermitinae aún se desconocen muchos aspectos.
Estudios discontinuos de la comunidad científica sobre esta subfamilia de termitas, plantean la necesidad de revisar y actualizar el conocimiento de las Apicotermitinae que habitan en la Argentina. En ese sentido, Soto Castillo accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo ampliar el conocimiento de los géneros y especies de Apicotermitinae presentes en Corrientes y en el NEA y esclarecer el rol ecológico que desempeñan en nuestros ecosistemas.
El Plan de Trabajo propuesto se denomina “Biotaxonomía de las Apicotermitinae (Blattodea, Termitoidea) de la Provincia de Corrientes, Argentina”; y estará bajo la dirección del doctor Juan Manuel Coronel y la doctora Clara Etchverry, docentes-investigadores de la cátedra Biología de los Invertebrados, en el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.
Para Soto Castillo los resultados del estudio que llevará adelante, permitirán profundizar en el conocimiento de la biodiversidad de la Argentina, sobre los insectos sociales del NEA y de la Provincia de Corrientes en particular.
“Los aportes resultarán de interés para biólogos especialistas en el estudio de diferentes grupos de organismos tanto vegetales como animales y la relación de estos con el ambiente”.
Lo expresado por el becario se sustenta en que las Apicotermitinae son consideradas ingenieras de ecosistemas por los cambios que generan a nivel del suelo y actuando como un eslabón importante en la interconexión natural de las cadenas alimenticias en una comunidad ecológica (redes tróficas).
“En consecuencia, todos los resultados de la investigación serán muy enriquecedores para conocer la diversidad de termitas en nuestra región y cómo interactúan estas con el ambiente”, expresó el becario. Dado a que asumen distintos roles, las Apicotermitinae serían fundamentales para el restablecimiento y restauración de esos ambientes naturales que hayan sido afectados.
Para la realización de la beca se trabajará con el material depositado en la Colección FACENAC, la que posee más de 200 muestras deApicotermitinae procedentes de la Provincia de Corrientes y que aún no han sido identificadas.
Esta colección pertenece a la FaCENA de la UNNE y está bajo la responsabilidad del Grupo de Investigación que lleva adelante este proyecto, con investigadores referentes que dieron inicio al estudio de distintos aspectos de la biología de las termitas en la década del ’80.
En lo que respecta a nuevos conocimientos científicos, el trabajo generará información sobre la biodiversidad y la biotaxonomía de esta subfamilia.
“Específicamente se darán a conocer los caracteres diagnósticos que se tuvieron en cuenta para la identificación de las diversas especies de la subfamilia Apicotermitine procedentes de la provincia de Corrientes; así como el rol ecológico de estas de acuerdo al sitio específico en el que fueron colectadas”.
Una vez culminado el plan de trabajo para el estudio de esta subfamilia, permitiría abrir vías de investigación orientado hacia el rol ecológico que cumplen en los ecosistemas. En especial en aquellos que hayan pasado por algún desequilibrio o alteración ya sea natural o antrópica (por la actividad humana).
fuente: ellitoral.com.ar
Expertos analizan cómo la incorporación de este alimento puede influir en parámetros clave del bienestar físico y metabólico de manera significativa.
María Emilia Botello es Licenciada en Nutrición (MP408) y es la nueva columnista de Hoja de Ruta. Con ella charlamos de nuevos hábitos en la nutrición y qué pasa en el consultorio.
Se está estudiando con el fin de controlar la transmisión de la enfermedad.
Dentro del amplio abanico de infusiones naturales que existen en el mundo, hay una que tiene variadas propiedades para el cuidado estético del cuerpo
Hay cinco detenidos acusados de vender dispositivos ilegales y 675 sitios web de piratería desmantelados. El fallo también instó a Google a prohibir el uso de la aplicación en su sistema operativo Android.
Cada tres días un camión pasa a recoger el orín que dejan frente a sus casas mujeres en menopausia y de jóvenes en sus primeros tres meses de embarazo. Un solo laboratorio en el país se encarga de fabricar un medicamento para las personas que no pueden tener hijos.
Se trata de Alexia Nobile, estudiante de Ciencias Criminalísticas.
La planta terminará este miércoles la elaboración de los repelentes que serán distribuidos a centros de salud de toda la provincia.
En el interior del vehículo viajaban tres jóvenes, todos oriundos de la ciudad de Corrientes, quienes se dirigían hacia la capital. Uno de ellos murió y el otro fue trasladado al nosocomio.
Durante una semana de intensa actividad, se llevaron a cabo las competencias clasificatorias en siete disciplinas, con representantes de toda la provincia.
La alianza oficialista incorporó un nuevo espacio político con el objetivo de sumar pluralidad de voces.