
Expertos analizan cómo la incorporación de este alimento puede influir en parámetros clave del bienestar físico y metabólico de manera significativa.
A partir de la sanción de leyes que regulan el uso medicinal del Cannabis, es creciente la demanda social para dar con un método que dosifique de manera precisa los principales cannabinoides en los preparados utilizados frecuentemente. Cada preparado que elabora un paciente, se basa en suposiciones no comprobadas y elevada incertidumbre.
Ciencia y tecnología15/06/2022La planta del cannabis (Cannabis sativa L.) posee alrededor de 550 compuestos químicos diferentes, incluyendo terpenos, flavonoides y otros, entre los cuales más de 100 se consideran cannabinoides. ¿Qué son los cannabinoides?, son compuestos presentes en la planta que activan unos receptores (del mismo nombre) que el organismo humano posee.
Las formulaciones medicinales generalmente se basan en tres cannabinoides: THC (Tetrahidrocannabinol); CBD (Cannabidiol) y CBN (Cannabibol). En dosis adecuadas cada uno de ellos tiene efectos fisiológicos determinado.
En medicina, generalmente y luego de varios años de investigación, la dosificación de un fármaco se calcula en función al peso del paciente. Nada de esto es aplicable cuando se utiliza cannabis con fines medicinales. Esto se debe a que como se señaló anteriormente el cannabis no se compone de una molécula, sino de varias. Su modo medicinal sustenta su variado potencial terapéutico en las diferentes combinaciones de cannabinoides, flavonoides y terpenoides. La variación en las cantidades en cualquiera de ellos, proporciona un producto más adecuado para una u otra patología.
Allí está la importancia del proyecto de investigación presentado por la estudiante de Bioquímica de la UNNE, Patricia Carolina Fochesatto, quien propone "desarrollar un método cromatográfico por HPLC para la determinación rápida de los principales cannabinoides (THC, CBD y CBN)". Pero no se detiene allí, Fochesatto pretende además "optimizar el método desarrollado para lograr señales resueltas en el menor tiempo y con el menor consumo de solventes posible".
El proyecto fue presentado como parte de una convocatoria para la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional y tiene como Director al Doctor en Química Mario Raúl Delfino.
A decir de Fochesatto los objetivos planteados en el proyecto, servirán para "mejorar la dosificación de aceite medicinal de cannabis preparado por pacientes autocultivadores, a partir de la cuantificación de cannabinoides en sus preparados".
En ese sentido considera que la metodología más adecuada para el trabajo es la cromatografía líquida de alta presión (o HPLC, por sus siglas en inglés), debido a la posibilidad de cuantificar los componentes presentes en una mezcla compleja, previa separación de los mismos en la columna cromatográfica.
Solución para autocultivadores
"El grupo de investigación se propuso tratar este tema en el marco de una beca de investigación, para dar solución a las inquietudes de los autocultivadores en cuanto al dosaje de cada componente presente en los productos de elaboración propia, por lo cual estaremos realizando un relevamiento y brindando un servicio" expresó Fochesatto.
"Con estos datos pueden mejorar la calidad de su producto y además ese control permitirá, por parte de los médicos a cargo, un mejor seguimiento, más acorde a la necesidad del tratamiento de cada paciente" agregó.
"Con respecto al conocimiento científico, el trabajo dejará un antecedente respecto a qué métodos son los más óptimos y confiables a la hora de determinar cannabinoides dependiendo la matriz en la que se encuentran (aceite, resina, material vegetal, etc.). Seguramente en el futuro serán perfeccionados en pos de poder seguir brindando un mejor servicio a la comunidad" expresó la estudiante de Bioquímica.
Información que no se conocía
"Actualmente, cada preparado del aceite medicinal que elabora un paciente o autocultivador no especifica las cantidades de los principales cannabinoides: THC, CBD y CBN. Se basan en suposiciones no comprobadas y una elevada incertidumbre".
Por ejemplo, para el contenido de cannabinoides se basan en indicaciones del banco genético de la semilla utilizada (si es que acceden a dicha información). Pero tampoco es preciso ni exacto ya que el contenido final depende de las condiciones de cultivo, cosecha, secado y elaboración del aceite medicinal.
Por otra parte, las condiciones de preparación no garantizan una extracción del 100% de los cannabinoides. "Finalmente, la dificultad de medir con exactitud las masas de material vegetal utilizado y los volúmenes utilizados contribuyen a la incertidumbre del producto obtenido".
Líneas de Investigación
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE conformó un grupo interdisciplinar, para abordar el tema del Cannabis Medicinal en función de la nueva ley que regula el autocultivo para la elaboración de fórmulas medicinales.
"En base a esto – explica el Dr. Delfino- ya tenemos una línea de investigación trabajando en el estudio de extracción y separación de cannabinoides. A eso hay que agregar un proyecto avanzado para elaboración de snack de frutos regionales con agregado de los extractos de cannabis".
"Sumamos esta otra línea de optimización de procesos analíticos con Patricia Fochesatto, que irá unida seguramente con algún Proyecto de Extensión que la UNNE tiene con el medio y del cual aguardamos resultados", concluyó Delfino.
LT7
Expertos analizan cómo la incorporación de este alimento puede influir en parámetros clave del bienestar físico y metabólico de manera significativa.
María Emilia Botello es Licenciada en Nutrición (MP408) y es la nueva columnista de Hoja de Ruta. Con ella charlamos de nuevos hábitos en la nutrición y qué pasa en el consultorio.
Se está estudiando con el fin de controlar la transmisión de la enfermedad.
Dentro del amplio abanico de infusiones naturales que existen en el mundo, hay una que tiene variadas propiedades para el cuidado estético del cuerpo
Hay cinco detenidos acusados de vender dispositivos ilegales y 675 sitios web de piratería desmantelados. El fallo también instó a Google a prohibir el uso de la aplicación en su sistema operativo Android.
Cada tres días un camión pasa a recoger el orín que dejan frente a sus casas mujeres en menopausia y de jóvenes en sus primeros tres meses de embarazo. Un solo laboratorio en el país se encarga de fabricar un medicamento para las personas que no pueden tener hijos.
Se trata de Alexia Nobile, estudiante de Ciencias Criminalísticas.
La planta terminará este miércoles la elaboración de los repelentes que serán distribuidos a centros de salud de toda la provincia.
En el interior del vehículo viajaban tres jóvenes, todos oriundos de la ciudad de Corrientes, quienes se dirigían hacia la capital. Uno de ellos murió y el otro fue trasladado al nosocomio.
Durante una semana de intensa actividad, se llevaron a cabo las competencias clasificatorias en siete disciplinas, con representantes de toda la provincia.
La alianza oficialista incorporó un nuevo espacio político con el objetivo de sumar pluralidad de voces.