Trasplante de órganos: reconocido especialista destacó a Corrientes como provincia donante y aseguró que el "sistema funciona muy bien"

El dr. Héctor Álvarez (MP 4528) director del CUCAICOR se refirió al Día Mundial del Paciente Trasplantado y a la necesidad de incentivar en la ciudadanía la importancia de conocer lo relacionado sobre la donación de órganos y cómo este acto voluntario y altruista beneficia a los pacientes.

Ciencia y tecnología07/06/2022
25678h1800.jpg

El 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El objetivo de este día es fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una oportunidad de seguir viviendo. Muchos de estos pacientes son crónicos o terminales, y las donaciones y los trasplantes son su última alternativa de vida.

Hoy en día los trasplantes se han convertido en una práctica médica muy extendida con múltiples beneficios para los pacientes que de otra forma, no tendrían una segunda oportunidad.

 
El dr. Héctor Álvarez (MP 4528) director del CUCAICOR en Punto de Referencia se pronunció respecto a esto:  "El sistema funciona demasiado bien. Argentina tiene desde el año 1978 una ley de trasplante, en el año 1924 Argentina ya realizaba trasplantes de corneas, el primer trasplante renal se hizo en 1954 y en nuestro país se hizo en 1957 fue uno de los primeros países en el mundo que empezó con estas prácticas de avanzada, que demostró hace años que salva vidas y cura enfermedades que muchas veces los medicamentos no pueden"

"En Argentina en el año 78 se decretó la primera ley de trasplante, al cual e fue modificando a lo largo de los años, y hoy cada trasplante o ablación debe ser regulado por el INCUCAI y sus jurisdicciones provinciales, cada provincia tiene su organismo y regula su actividad. Además la distribución también es federal, si uno procura en su provincia, primero distribuye en su provincia, a la región y luego al país  y siempre está bajo la órbita del Sistema Nacional de Información, lo que significa que no importa si el paciente tiene obra social o poder económico, todos tiene la posibilidad de recibir un trasplante. En Corrientes el 40% de la población no tiene obra social y el Estado garantiza la posibilidad de recibir un trasplante", explicó.  

"Corrientes se encuentra segunda a nivel nacional con 12 donantes por millón de habitantes. A la fecha tenemos 41 operativos, de los cuales 37 fueron exitosos lo que marca que Corrientes es una provincia donante donde se procuran órganos en toda la provincia. Es un acto altruista, solidario, desinteresado", remarcó.

LT7

Te puede interesar
Lo más visto